Tuesday, September 16, 2008

Incertidumbre económica global

Julio Caminero
Economista

República Dominicana tiene una economía muy abierta, estrechamente atada al comportamiento de la economía de los Estados Unidos.
Quizás no lleguemos a los extremos de la recesión económica del 1930, porque a ningunas de las economías locomotoras del crecimiento mundial se les ocurrirá dejar de ser prestamista de última instancia, si existe riesgo inminente de un colapso del sistema de pago internacional. Pero lo cierto es que no hay indicios serios de que en el corto plazo se despejen las dudas sobre la incertidumbre que arrastra la economía global.
Dice el Presidente del Banco Central Europeo (BCE) que espera un mayor debilitamiento del crecimiento de la economía global, acompañada de una inflación muy alta. Los Estados Unidos (EU) toman la administración de las grandes empresas inmobiliarias Freddy Mac y Fannie Mae, que controlan el 50 por ciento del mercado de préstamos hipotecarios.
El rescate comienza con una inyección de 200 mil millones de dólares, aunque se prevén pérdidas para el Estado por 5,6 billones de dólares. Esta socialización de pérdidas privadas fue inmediatamente santificada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por el BCE. Apostamos pesos a cabo de túbanos de que el candidato demócrata no pondrá en juego el sistema bancario norteamericano en pos de sacarle provecho político.
Otra información que enrarece el panorama económico mundial es que el desempleo sube al 6,1 por ciento en los EU, el más alto después del 2001, con la eliminación de 84 mil puestos de trabajo. Además, un millón de estadounidenses entregan sus viviendas por la imposibilidad de cumplir con los compromisitos financieros que conllevan, evitando una ejecución legal que les dañe su record crediticio.
España anuncia que a partir del próximo año cerrará su Programa de contratación laboral externa, mecanismo a través del cual un número superior a los 80 mil dominicanos encontraron la oportunidad de ir a trabajar a ese país europeo, disposición que obedece a las proyecciones de una ralentización de la economía Española. Gran Bretaña también reconoce que está en recesión.
La conclusión de las obras de infraestructura que con motivo del montaje de los juegos olímpicos de Beijing ejecutó China repercutirá en una reducción de la demanda agregada mundial. Oficialmente, China señala que invirtió 40 mil millones de dólares en esta fiesta deportiva, aunque Organizaciones no Gubernamentales internacionales plantean la suma de 60 mil millones de dólares.
Ya los empresarios de la industria automotriz de China se quejan de que las ventas de autos nuevos se cayeron en 10 por ciento en el último trimestre. Noticia que llena de preocupación a las grandes empresas del ramo de los EU. De paso, ha disminuido sustancialmente la demanda de acero.
República Dominicana tiene una economía muy abierta, estrechamente atada al comportamiento de la economía de los EU, origen y destino del 80 por ciento de nuestro comercio internacional. El 75 por ciento de los 3,300 millones de dólares que recibimos en remesas proviene de ese país y el restante 25 por ciento es remitido desde Europa, principalmente desde España. El mercado turístico dominicano se concentra también en esos litorales y Canadá, Francia e Italia.
Al parecer, esperamos que la buena suerte acompañe a esta nación y salga airosa de un escenario internacional que no pinta nada bueno. Los empresarios saben que la mejor manera de obtener ventajas de la buena fortuna es preparándose para cuando aparezca, si es que aparece. Por eso, sugieren al gobierno que firme un Acuerdo Stand By con el FMI, y no uno de Monitoreo, que no implica austeridad en el gasto público.

No comments: