POR ALBERTO CAMINERO
SANTIAGO DE CHILE.-El secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), doctor Ernesto Ottone, afirmó hoy que la población chilena, mediante el aumento del gasto en educación pública, ha logrado ir creando una elevada conciencia que condena y penaliza socialmente los actos de corrupción.
En un encuentro con el candidato presidencial del Partido Revolucionario dominicano (PRD), ingeniero Miguel Vargas Maldonado, el ex asesor estratégico del ex presidente chileno, expresó que esa conciencia ha permitido que los chilenos perciban que los recursos que pagan en forma de impuestos se traducen en bienes y servicios que ayudan a mejorar las condiciones de vida de los chilenos más pobres.
En la conversación ambos políticos analizaron los principales aspectos de la política económica que aplica la Concertación en Chile y que han permitido elevar el ritmo de crecimiento económico y reducir la pobreza en este país sudamericano.
El doctor Ottone dijo que los gobiernos de la Concertación tienen el compromiso de dar continuidad a las buenas políticas de los gobiernos anteriores, rompiendo la tradición gubernamental en la cual las administraciones sucesivas cambiaban totalmente la estrategia que ha estado ejecutando el gobierno precedente.
“En el pasado ese tipo de comportamiento de los políticos cuando llegaban al poder provocaba que Chile fuese un país de primer piso...ya que siempre se estaba dando inicio a nuevas estrategias de desarrollo”, declaró.
Explicó que “se ha cambiado con los gobiernos de la Concertación. Ahora se le da continuidad a las políticas correctas con el objetivo de reducir la pobreza y mejorar la distribución de los ingresos.
Miguel Vargas Maldonado se encuentra en una gira por países sudamericanos y centroamericanos en la cual se entrevistará con personalidades políticas y algunos mandatarios.
Funcionarios CEPAL
Funcionarios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el candidato presidencial del PRD, ingeniero Miguel Vargas Maldonado analizaron el tipo de política monetaria que ejecuta desde agosto del 2004 el Banco Central de la República Dominicana, llegándose a la conclusión de que ese tipo de política repercute negativamente sobre los sectores exportadores y sus empleados.
En la reunión con el Ingeniero Miguel Vargas Maldonado participaron por la CEPAL Andras Uthoff (Director División de Desarrollo Social), Osvaldo Rosales (Director de la División de Comercio Internacional e Integración), Daniel Titelman (Jefe de la Unidad de Estudios Especiales), y Jurgen Weller (Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico).
En una reunión en la sede Central del organismo de la Organización de las Naciones Unidas, los funcionarios de la CEPAL realizaron una presentación de la evolución económica reciente de América Latina, donde resaltaron los avances de la región y los elementos de cautela que hay que tomar en consideración durante el proceso de diseño y ejecución de las políticas económicas.
Los funcionarios de la CEPAL señalaron que la crisis bancaria ocurrida en 1982 en Chile obligó al Banco Central de ese país sudamericano a realizar un salvamento de los bancos y de los depositantes, lo cual creó un déficit cuasi fiscal al igual que sucedió en la República Dominicana.
Sin embargo, dijeron que a diferencia de lo que ha acontecido en la nación dominicana, el gobierno chileno decidió transferir bianualmente alrededor de 1% del PIB potencial de sus ingresos al Banco Central, logrando como resultado de esa medida la reducción de la deuda y, en consecuencia, del déficit cuasi fiscal del Banco Central de Chile.
Explicaron que “este resultado contrasta considerablemente con la política monetaria del Banco Central de la República Dominicana. En efecto, mientras en Chile se pagaban los intereses con recursos del Gobierno Central, en la República Dominicana se pagan los intereses con más deuda emitida por el Banco Central, alcanzando esa deuda la suma de 182,000 millones de pesos, lo cual crea una situación de mucha incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio y de la tasa de inflación.
Los funcionarios de la CEPAL señalaron que la política cambiaria aplicada entre 1979 y 1981, junto a las debilidades regulatorias del sistema financiero chileno, explica en gran parte la quiebra bancaria de 1982.
Los expertos en asuntos económicos de la CEPAL afirmaron, en la reunión que sostuvieron con el candidato presidencial del PRD, que la sobrevaluación del peso chileno produjo un aumento de las importaciones y un deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
“Ese déficit externo fue financiado durante tres años mediante la entrada de capitales del exterior, pero cuando llegó el momento en que se detuvo ese financiamiento externo las autoridades no pudieron continuar defendiendo al peso chileno, devaluándose la moneda. Los bancos y otros agentes económicos que se habían endeudado en dólares colapsaron y sobrevino la crisis bancaria”, dijeron en la conversación con Vargas Maldonado, el economista Jaime Aristy Escuder, Peggy Cabral y Alfredo Pacheco.
Los funcionarios de la CEPAL criticaron el anclamiento y sobrevaluación de las monedas nacionales, como sucede en la República Dominicana y entiendente que la conversación se informó que la política monetaria del Banco Central de sobreendeudamiento del Banco Central ha provocado la sobrevaluación del peso en más de un 22%, repercutiendo negativamente sobre los sectores exportadores y sus empleados.
Informaron que en el caso de la crisis chilena se dejó que la tasa de cambio alcanzara niveles compatibles con la estructura productiva y de costos de la nación.
“Afirmaron que incluso si se hubiera anclado y sobrevaluado nuevamente el peso chileno –como hace en la actualidad el Banco Central de la República Dominicana- en 1985 hubiese ocurrido una nueva crisis económica tal como la que sucedió en 1982.
En la CEPAL se entiende que para promover las exportaciones es necesario tener un tipo de cambio competitivo, pero También se señaló que el aumento de las exportaciones se traduciría en un aumento de la tasa de crecimiento económico y ayudaría a reducir la incidencia de la pobreza. Esto permite señalar que en la República Dominicana con una tasa de cambio sobrevaluada se está penalizando a los exportadores, reduciendo el empleo en el sector turismo y zonas francas y empeorando las condiciones de vida de la población.
No comments:
Post a Comment