

Esta información publicada en el Diario La Prensa de Nueva York, despachada por la agencia EFE y tiene una advertencia alarmante de lo que nos depara las irresponsables depredaciones humanas. Hoy se celebra una reunión en Francia analizando el problema. en Google encontré dos imágenes sobre ese problema. Seamos prudente con los recursos naturales, pensemos en nuestros hijos, niegos y biznietos.
Madrid/EFE — El calentamiento global puede llevar a la extinción de especies alpinas y la reducción o desaparición de glaciares y cubiertas de nieve en los sistemas montañosos del mundo, según un estudio llevado a cabo por un equipo de científicos españoles.
La investigación, que se publica en el próximo número del `Journal of Global Environmental Change', ha sido realizado por un grupo de geógrafos y biólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigido por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales David Nogués.
Su investigación proyecta un aumento de temperatura para 2055 de 3,2 grados centígrados (con un aumento de 0,4 grados por década) para un escenario de uso intensivo de recursos fósiles, y de 2,1 grados centígrados (un incremento de 0,26 por década) en un escenario con menores emisiones de CO2.
Ciertas especies alpinas pueden "no encontrar en el futuro las características ecológicas necesarias para su supervivencia", según el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y coautor del estudio, Miguel Araujo.
La reducción o desaparición de los glaciares y de las cubiertas de nieve, tanto en su duración a lo largo del año, como en su espesor, puede causar una mayor variabilidad de los caudales de los ríos.
También puede obligar a cambiar los patrones de gestión del agua en los embalses y a construir nuevas presas, aparte de originar inestabilidad en la producción de energía hidroeléctrica.
Por otra parte, "las estaciones de esquí pueden reducir los espesores y la duración del manto de nieve, y su papel como factor económico dinamizador de los ámbitos montañosos puede quedar en entredicho", explica David Nogués.
El calentamiento será mayor en las cordilleras situadas en las zonas polares y boreales que en las tropicales, según los científicos.
El investigador Juan Pablo Martínez Rica, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y también autor del artículo, advierte de que "el cambio climático en las cordilleras puede afectar más severamente a las situadas en países pobres que tienen menor capacidad adaptativa ante los cambios que se avecinan".
Las montañas son uno de los sistemas terrestres más amenazados del planeta por el cambio global y su influencia se extiende hacia las llanuras que les rodean.
El Karakorum, los Himalayas, los Andes o los Pirineos aportan recursos básicos como el agua o la producción eléctrica a miles de millones de personas en países como India, China, Perú, Bolivia o España.
Las montañas del mundo registraron durante la segunda mitad del siglo XX un aumento de la temperatura de 0.13 grados centígrados por década.
__._,_.___
La investigación, que se publica en el próximo número del `Journal of Global Environmental Change', ha sido realizado por un grupo de geógrafos y biólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigido por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales David Nogués.
Su investigación proyecta un aumento de temperatura para 2055 de 3,2 grados centígrados (con un aumento de 0,4 grados por década) para un escenario de uso intensivo de recursos fósiles, y de 2,1 grados centígrados (un incremento de 0,26 por década) en un escenario con menores emisiones de CO2.
Ciertas especies alpinas pueden "no encontrar en el futuro las características ecológicas necesarias para su supervivencia", según el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y coautor del estudio, Miguel Araujo.
La reducción o desaparición de los glaciares y de las cubiertas de nieve, tanto en su duración a lo largo del año, como en su espesor, puede causar una mayor variabilidad de los caudales de los ríos.
También puede obligar a cambiar los patrones de gestión del agua en los embalses y a construir nuevas presas, aparte de originar inestabilidad en la producción de energía hidroeléctrica.
Por otra parte, "las estaciones de esquí pueden reducir los espesores y la duración del manto de nieve, y su papel como factor económico dinamizador de los ámbitos montañosos puede quedar en entredicho", explica David Nogués.
El calentamiento será mayor en las cordilleras situadas en las zonas polares y boreales que en las tropicales, según los científicos.
El investigador Juan Pablo Martínez Rica, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y también autor del artículo, advierte de que "el cambio climático en las cordilleras puede afectar más severamente a las situadas en países pobres que tienen menor capacidad adaptativa ante los cambios que se avecinan".
Las montañas son uno de los sistemas terrestres más amenazados del planeta por el cambio global y su influencia se extiende hacia las llanuras que les rodean.
El Karakorum, los Himalayas, los Andes o los Pirineos aportan recursos básicos como el agua o la producción eléctrica a miles de millones de personas en países como India, China, Perú, Bolivia o España.
Las montañas del mundo registraron durante la segunda mitad del siglo XX un aumento de la temperatura de 0.13 grados centígrados por década.
__._,_.___
No comments:
Post a Comment